Entorno Personal de Aprendizaje - EPA: un contexto de Enseñanza-Aprendizaje

 

El Entorno Personal de Aprendizaje EPA, también conocido como PLE (Personal Learning Environment), es una propuesta innovadora en medio de la era digital. Podría constituirse como un elemento potenciador del proceso de enseñanza-aprendizaje, en la medida en que, tanto docentes como estudiantes, cuenten con los conocimientos necesarios para hacer un uso adecuado de las distintas herramientas y recursos disponibles en internet.

Un EPA puede definirse como "un ambiente de aprendizaje virtual construido por un usuario de acuerdo a sus intereses académicos y personales" (Meza Cano, Morales Ruiz y Flores Macías, 2016, p. 89). Desde la perspectiva de estos autores, el/la estudiante se convierte en artífice de su propio proceso de aprendizaje, considerando sus propios intereses, recursos, herramientas, contactos y comunidades para desarrollar diferentes acciones con el objetivo de alcanzar un aprendizaje o llevar a cabo un proyecto.

A partir del análisis del texto: “Variables individuales relacionadas con la instrucción en el uso de entornos personales de aprendizaje” (Meza Cano, Morales Ruiz y Flores Macías, 2016, p. 89-91), se señalan a continuación los principales rasgos de un EPA como contexto de aprendizaje:

  • El usuario tiene la libertad de elegir las herramientas que incluirá en su EPA, seleccionándolas de internet y organizándolas de la manera que le parezca más adecuada para sus propósitos de aprendizaje.
  •  La estructura y los usos específicos de un EPA son determinados por el estudiante, adaptándose a sus intereses de aprendizaje.
  • Se resalta la importancia de la interacción social y la colaboración entre los aprendices. Las herramientas web facilitan la colaboración en la elaboración de productos y la difusión de recursos didácticos.
  • El EPA permite que cada estudiante seleccione los recursos y fuentes de información que considere pertinentes de acuerdo con el objetivo a lograr
  • Los objetos de aprendizaje se extienden por toda la web, lo que requiere que el estudiante tenga habilidades para buscar y seleccionar la información relevante.
  • Las herramientas que configuran un EPA permiten acciones que van más allá de la búsqueda de información, incluyendo la reflexión, el desarrollo de información nueva y su divulgación.
  •  Las herramientas integradas en el EPA son accesibles desde dispositivos conectados a internet, lo que facilita el aprendizaje en diferentes contextos, espacios y momentos.
  • El aprendiz integra herramientas a su EPA con propósitos relacionados con el objetivo a alcanzar, dándoles un uso y un significado propio.

Para finalizar, podemos decir que el Entorno Personal de Aprendizaje emerge como una alternativa viable para fomentar un aprendizaje más autónomo, personalizado y adaptado a las necesidades individuales de cada estudiante. En la medida en que permite construir un propio espacio de aprendizaje, se promueve la autogestión, el desarrollo de habilidades digitales y la capacidad de aprender; sin embargo, es importante reconocer que la implementación efectiva de los EPA requiere no solo de recursos tecnológicos, sino también, de un cambio en las actitudes y prácticas educativas, y en este punto, aún tenemos muchos retos y desafíos para avanzar.  

Para la redacción de este post se ha tomado como principal referencia a:

MEZA CANO, José Manuel; MORALES RUIZ, Mario Ernesto y FLORES MACIAS, Rosa Del Carmen. Variables individuales relacionadas con la instrucción en el uso de entornos personales de aprendizaje. Educación [online]. 2016, vol.25, n.48, pp.87-106. ISSN 1019-403. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.201601.005.

Texto completo: Disponible aquí. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

PLE comunitario

El Entorno Personal de Aprendizaje: concepto