El Entorno Personal de Aprendizaje

El Entorno Personal de Aprendizaje.


Ana Palmero Casany 

 

El Entorno Personal de Aprendizaje (EPA) o en inglés (PLE) es un concepto o sistema formado por un conjunto de elementos (herramientas, fuentes de información, personas y actividades) que son utilizados de forma habitual para la gestión del aprendizaje personal y que al mismo tiempo va acompañado de un cambio de actitud. El EPA sirve para aprender a lo largo de toda la vida, a nuestro propio ritmo y en función de nuestras necesidades. 

Es un enfoque del aprendizaje que ayuda a comprender la forma de cómo aprendemos las personas utilizando las tecnologías que se encuentran a nuestra disposición. Por lo tanto, es un enfoque pedagógico con grandes implicaciones en los procesos de aprendizaje y con una base tecnológica. 

El PLE incluye tanto el material que una persona consulta para mantenerse informado y formado, como las personas que le sirven de referencia y las conexiones entre dichas personas. Nos ayuda a desarrollar nuevas competencias digitales, así como a encontrar y conectar con diferentes personas y de esta forma descubrir otras perspectivas e ideas innovadoras. 

Todo PLE (EPA) posee una serie de características básicas comunes, independientemente de que cada persona lo personalice en función de sus necesidades: 

  • El PLE integra todas las experiencias que han configurado los aprendizajes de una persona en la educación formal así como las nuevas experiencias facilitadas por las tecnologías de la información. 

  • El PLE reconoce que el aprendizaje es permanente, proporcionando herramientas para apoyar ese aprendizaje.  

  • Permite a la persona fijar sus propios objetivos de aprendizaje, dotándole de autonomía para tomar decisiones y autorregularlo en su beneficio. De esta forma se permite al alumno decidir qué quiere aprender, cómo lo quiere aprender y con quién quiere aprender. Él mismo es el gestor de su aprendizaje. 

  • Tiene una alta implicación social. 

  • Favorece la generación de relaciones con otros procesos de aprendizaje. 

 

Un PLE es algo muy personal como su nombre indica, por lo que cada persona que crea su propio PLE podrá organizarlo y gestionarlo como más se ajuste a su manera de aprender. No obstante, si queremos que un PLE sea completo deberá contar al menos con tres partes: 

  1. Fuentes de información. Formadas por todos los sitios y actividades de los que obtenemos información. Pueden ser por ejemplo, medios online, bibliotecas digitalizadas, blogs, canales de videos, newsletters, etc. 

  1. Herramientas para modificar la información. Son todas las herramientas digitales o software que nos permiten trabajar con la información obtenida y de esta forma poder crear contenidos que nos ayuden a aprender. Son por ejemplo, herramientas de creación de blogs, presentaciones, vídeos, etc. 

  1. Red personal de aprendizaje o Personal Learning Network (PLN). Está formada por todas las personas con las que compartimos nuestro conocimiento y experiencias, colaborando en la creación de nuevos objetos de aprendizaje. Para conectarnos a ellas utilizamos las redes sociales, los foros o comunidades virtuales, los entornos colaborativos, etc. 

Por lo tanto, para crear aprendizaje en un PLE, en primer lugar la información o conocimiento llegará a la persona a través de medios como las redes sociales, por búsquedas o por su propia red. En un segundo momento, y con la información obtenida, se crearán nuevos contenidos que se compartirán en redes sociales, estrechando de esta manera los vínculos con los componentes de nuestra red de aprendizaje. 

Antes de crear un PLE es conveniente que tengamos en cuenta una serie de recomendaciones: 

  • Es importante crearlo poco a poco. No es cuestión de sentarnos a recopilar de golpe todas las herramientas que estén a nuestro alcance, ni de comenzar a crear perfiles en las redes que luego no podamos atender. Es importante que si no estamos formados, reforcemos nuestras competencias digitales poco a poco, utilizando y aprendiendo solo las herramientas o redes que vayamos a utilizar y que nos resulten de utilidad. 

  • Se encuentra siempre en constante transformación. A la vez que vamos aprendiendo hay recursos que dejamos de usar o que sustituiremos por otros más avanzados o ajustados a nuestros contenidos. También incluiremos nuevas fuentes, contactos y herramientas que vayamos descubriendo. 

  • Hay que compartir. Además de obtener información de nuestros contactos en las redes, es fundamental que compartamos con los demás nuestras actividades, experiencias y conocimientos. Esto se puede llevar a cabo a través de los perfiles que tengamos en redes sociales o desde nuestro propio blog. De esta manera todos aprenden, tanto los contactos de nuestra red de aprendizaje, como nosotros mismos a través de sus respuestas y comentarios. 

Por todo lo expuesto, podemos concluir que un PLE está compuesto por tres grandes bloques que forman parte de nuestro entorno personal de aprendizaje, los cuales están relacionados con las actividades de leer, reflexionar y compartir. Los PLE son unos facilitadores del proceso de enseñanza-aprendizaje que consiguen que podamos disfrutar del conocimiento colectivo y público. Al mismo tiempo promueven la participación al compartir y crear nuevo conocimiento. 

 

Comentarios

  1. Un PLE (Personal Learning Environment) comunitario es un entorno de aprendizaje basado en herramientas digitales, interacciones sociales y recursos colaborativos que permiten a una comunidad adquirir, compartir y construir conocimiento de manera autónoma y participativa. A diferencia de un PLE individual, que se centra en el desarrollo personal, un PLE comunitario enfatiza el aprendizaje colectivo, la construcción conjunta de saberes y el uso de plataformas tecnológicas para fomentar la interacción entre sus miembros.

    Características de un PLE Comunitario
    Colaboración : Se fundamenta en la cooperación entre individuos, donde cada miembro aporta conocimientos y experiencias para el beneficio del grupo.
    Autonomía en el aprendizaje : Los participantes pueden gestionar su propio proceso de aprendizaje dentro del marco comunitario, eligiendo herramientas y fuentes de información según sus intereses.
    Uso de tecnologías digitales : Incluye plataformas como foros, redes sociales, blogs, wikis y entornos virtuales de aprendizaje (LMS) para facilitar la comunicación y el acceso a la información.
    Diversidad de recursos : Se nutre de distintas fuentes, desde artículos académicos hasta debates en redes sociales y materiales multimedia.
    Aprendizaje basado en la interacción : Se fomenta la retroalimentación entre los participantes, promoviendo la discusión y el pensamiento crítico.
    Funciones de un PLE Comunitario
    Facilitación del aprendizaje colaborativo
    Un PLE comunitario permite que los integrantes compartan información, experiencias y perspectivas, lo que enriquece el conocimiento colectivo. Por ejemplo, en un grupo de docentes, el PLE comunitario puede servir para intercambiar estrategias didácticas y materiales educativos.

    Creación y gestión del conocimiento
    Estos entornos permiten organizar, almacenar y reutilizar conocimientos generados por la comunidad. Herramientas como wikis, blogs y repositorios digitales facilitan la documentación y sistematización del aprendizaje.

    Desarrollo de competencias digitales y críticas
    Al interactuar en un PLE comunitario, los participantes desarrollan habilidades tecnológicas, pensamiento crítico y

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

PLE comunitario

Entorno Personal de Aprendizaje - EPA: un contexto de Enseñanza-Aprendizaje

El Entorno Personal de Aprendizaje: concepto