¿Cómo diseñar tu EPA? Consejos y herramientas


¡Hola a todos/as! 

Aquí Eli, quería comentar que está siendo una experiencia muy enriquecedora poder compartir con vosotras este espacio y sobre todo...está siendo una práctica real de EPA 😜. Muchas gracias a todas por participar, voy a hacer mi aportación a esto del EPA, que vengo practicando desde hace años a nivel profesional pero no le había puesto aún nombre 😅.




Es indiscutible que la manera en que aprendemos ha cambiado radicalmente. Ya no dependemos únicamente de libros de texto o de clases presenciales; ahora contamos con un conjunto de herramientas, recursos y conexiones que conforman nuestro Entorno Personal de Aprendizaje (EPA)

Como las colaboradoras del blog ya han profundizado en el concepto, voy a dedicar este artículo para sugerir un procedimiento para estructurar tu EPA (aunque obviamente cada persona debe ajustar el diseño a sus objetivos e intereses) y a facilitar ejemplos concretos de diseño de EPA y herramientas recomendadas.

Los pasos a seguir para estructurar tu EPA son 4:

1. Definir objetivos: Responde a la pregunta ¿Qué quieres aprender?

2. Organizar los recursos: Es recomendable utilizar aplicaciones de gestión como Trello o Notion para hacer un seguimiento de tu EPA.

3. Interactuar con otros: Participar en comunidades de aprendizaje es siempre lo que más enriquece la experiencia.

4. Evaluar y ajustar: Tu EPA debe ser flexible y adaptarse a tus necesidades cambiantes.


Vamos con algún ejemplo de EPA y herramientas:


  1. EPA para estudiantes:

    • Aplicaciones de organización: Notion, Evernote, etc.

    • Plataformas de aprendizaje en línea: Coursera, Khan Academy, EdX.

    • Canales de YouTube educativos sobre temas específicos.

    • Foros y comunidades como Reddit o Discord para debatir con otros estudiantes.

  2. EPA para docentes:

    • Blogs educativos y sitios especializados como Educación 3.0.

    • Redes sociales profesionales como LinkedIn o Twitter para compartir experiencias.

    • Herramientas de gestión del aula como Google Classroom o Moodle.

    • Podcasts sobre metodologías innovadoras y pedagogía.

  3. EPA para el aprendizaje de idiomas:

    • Aplicaciones interactivas como Duolingo, Babbel o Anki para repasar vocabulario.

    • Intercambio de idiomas a través de plataformas como Tandem o Italki.

    • Series y podcasts en el idioma meta.

    • Clubes de lectura o grupos de conversación.

  4. EPA para el desarrollo profesional:

    • Cursos de especialización en Udemy o LinkedIn Learning.

    • Lectura de artículos en blogs y revistas especializadas.


    • Webinars y conferencias en línea sobre tendencias del sector.

    • Networking en eventos o grupos de LinkedIn.


Espero que este artículo os haya sido útil y no olvidéis que la clave está en experimentar, seleccionar y adaptar las herramientas que mejor se ajusten a nuestro estilo de aprendizaje 💟💫💫


Este artículo está inspirado en contenidos de las siguientes fuentes bibliográficas:


Adell, J., & Castañeda, L. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento.

Downes, S. (2010). New Technology Supporting Informal Learning. Journal of e-Learning and Knowledge Society.

Siemens, G. (2005). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PLE comunitario

Entorno Personal de Aprendizaje - EPA: un contexto de Enseñanza-Aprendizaje

El Entorno Personal de Aprendizaje: concepto