Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) en la educación actual.

BLOG - INDIRA CALABRIA



En la era digital, los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE, por sus siglas en inglés) han cobrado gran relevancia en la educación. Según Adell y Castañeda (2010), el PLE es "el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de manera asidua para aprender". Esta definición pone en valor el aprendizaje autodirigido, donde el estudiante es el principal gestor de su propio conocimiento, utilizando tanto recursos tecnológicos como interacciones personales.

El PLE y su impacto en la educación contemporánea.

Los modelos educativos tradicionales han estado basados en un esquema unidireccional en el que el docente es la única fuente de conocimiento. Sin embargo, con la proliferación de Internet y los dispositivos digitales, el aprendizaje ha adquirido una dimensión más flexible y personalizada. Como señala Downes (2010), el aprendizaje en la era digital se apoya en la descentralización del conocimiento y en la capacidad de los individuos para construir y gestionar su propia red de aprendizaje a través de diversas plataformas y herramientas digitales.Hoy en día, los estudiantes tienen acceso a una variedad de herramientas que conforman su PLE, como blogs, redes sociales, plataformas de gestión del aprendizaje (LMS) y repositorios de contenido educativo. Estas herramientas permiten la construcción de conocimiento de manera colaborativa y autónoma. El PLE favorece la alfabetización digital y el desarrollo de competencias clave para el siglo XXI, como el pensamiento crítico, la comunicación y la colaboración.

Elementos clave de un PLE.

Según Castañeda y Adell (2013), los Entornos Personales de Aprendizaje pueden desglosarse en tres componentes esenciales:

  1. Herramientas y recursos: Incluyen plataformas como Moodle, Google Drive, blogs, podcasts, YouTube y redes sociales como Twitter o LinkedIn.

  2. Redes personales de aprendizaje: Se refiere a la interacción con otros individuos, como docentes, compañeros o expertos en un área específica.

  3. Actividades y estrategias de aprendizaje: Comprende el uso de metodologías activas, como el aprendizaje basado en proyectos, la curación de contenidos y la gamificación.

PLE y el rol del docente en la educación moderna.

El papel del docente también ha evolucionado con la integración de los PLE en el proceso educativo. Ya no se trata solo de transmitir conocimientos, sino de actuar como guía en la construcción del aprendizaje. Según Downes (2010), los educadores deben ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades para gestionar su propio PLE, promoviendo la autoevaluación y el pensamiento crítico.

Además, el uso del PLE en las aulas fomenta la educación inclusiva y personalizada. Cada estudiante puede adaptar sus herramientas y recursos según sus intereses, ritmos de aprendizaje y necesidades específicas. En este sentido, la UNESCO (2019) destaca que la tecnología educativa debe utilizarse para potenciar la autonomía de los estudiantes y su capacidad para aprender a lo largo de la vida.

REFERENICAS

Adell, J., & Castañeda, L. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE): una nueva manera de entender el aprendizaje. En R. Roig Vila y C. Laneve (Eds.), La educación en entornos virtuales: reflexiones y experiencias (pp. 19-30). Marfil.

Castañeda, L., & Adell, J. (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red. Marfil.

Downes, S. (2010). New technology supporting informal learning. Journal of Emerging Technologies in Web Intelligence, 2(1), 27-33.

Siemens, G. (2005). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2(1), 3-10.

UNESCO. (2019). Replantear la educación: ¿hacia un bien común mundial?. UNESCO Publishing.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PLE comunitario

Entorno Personal de Aprendizaje - EPA: un contexto de Enseñanza-Aprendizaje

El Entorno Personal de Aprendizaje: concepto