CÓMO LOS ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE (PLE) ESTÁN CAMBIANDO LA FORMA DE APRENDER

BLOG – PAULA MATEO SÁNCHEZ




En un mundo donde la información está al alcance de un clic, aprender ya no depende únicamente de las instituciones educativas. Actualmente, cada persona puede gestionar su propio aprendizaje a través de su Entorno Personal de Aprendizaje (PLE). Pero, ¿qué significa esto realmente?

Un PLE es el conjunto de herramientas, fuentes de información y conexiones con otras personas que utilizamos para aprender. No se trata de un sistema rígido, sino de algo flexible y personalizado, adaptado a los intereses y necesidades de cada individuo.

El origen del concepto PLE

El término PLE surgió en el ámbito educativo como una respuesta a los cambios en la forma en que accedemos al conocimiento. Graham Attwell (2007), describió los PLE como el futuro del aprendizaje digital, destacando la importancia de que los estudiantes tomen el control de su propio proceso educativo.

Por su parte, Stephen Downes vinculó este concepto con el conectivismo, una teoría que enfatiza la importancia de las redes y la colaboración en el aprendizaje. Según esta visión, aprender no es solo acumular información, sino también conectarse con las personas adecuadas y compartir conocimientos

Los tres componentes clave de un PLE

De acuerdo con Linda Castañeda y Jordi Adell (2013), un PLE se compone de tres elementos esenciales:

· Herramientas digitales. Blogs, redes sociales, plataformas online y gestores de contenido.

· Recursos de aprendizaje. Artículos, vídeos, podcasts y libros que cada persona selecciona según sus intereses.

· Red de contactos. Personas con las que interactuamos y de quienes aprendemos, ya sean profesionales, colegas o comunidades en línea.

Cada persona configura su PLE de forma única, combinando estos tres elementos para desarrollar un entorno de aprendizaje efectivo y personalizado.

PLE más allá de la educación: su impacto en el ámbito profesional

Aunque los PLE surgieron en el ámbito educativo, hoy en día son fundamentales para el desarrollo profesional. En un mundo laboral en constante evolución, mantenerse actualizado es clave, y los PLE ofrecen una forma flexible y autónoma de hacerlo.

Gracias a un PLE bien estructurado, un profesional puede:

· Seguir las tendencias de su sector a través de blogs y redes sociales.

· Aprender nuevas habilidades sin depender de cursos formales.

· Conectar con otros expertos y participar en comunidades de aprendizaje.

· Crear y compartir contenido para construir su marca personal.

Por ejemplo, un diseñador gráfico puede aprender sobre nuevas técnicas mediante tutoriales en YouTube, seguir a expertos en LinkedIn y participar en foros especializados. Todo esto forma parte de su PLE y le permite mejorar continuamente sin necesidad de una formación tradicional.

Cómo mejorar tu PLE y sacarle el máximo partido

Si bien todos tenemos PLE, optimizarlo puede marcar la diferencia en la calidad de nuestro aprendizaje. Algunas estrategias clave, son las siguientes:

· Selecciona bien tus fuentes. No toda la información en internet es confiable. Prioriza fuentes de calidad y verifica su credibilidad.

· Organiza tus recursos. Usa herramientas como Notion o Pocket para guardar y clasificar información relevante.

· Participa activamente. No te limites a consumir contenido; interactúa, comenta y crea tu propio material.

· Actualiza tu PLE constantemente. Explora nuevas plataformas y ajusta tu red de aprendizaje según tus intereses y objetivos.

En conclusión, un PLE bien gestionado permite aprender de manera autónoma, flexible y personalizada. Ya sea en el ámbito académico o profesional, aprovechar al máximo nuestras herramientas, recursos y conexiones puede marcar la diferencia en nuestro crecimiento personal y laboral.

En un mundo donde el aprendizaje nunca se detiene, tener un PLE sólido nos ayuda a estar siempre un paso adelante. ¿Ya tienes el tuyo?

Referencias

Attwell, G. (2007). Personal Learning Environments: The future of eLearning? eLearning Papers, 2(1). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/228349654_Personal_Learning_Environments_-_the_future_of_eLearning

Castañeda, L., & Adell, J. (Eds.). (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil. Recuperado de https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/30427/1/CastanedayAdelllibroPLE.pd

Comentarios

Entradas populares de este blog

PLE comunitario

Entorno Personal de Aprendizaje - EPA: un contexto de Enseñanza-Aprendizaje

El Entorno Personal de Aprendizaje: concepto