“¿Cuál es la diferencia entre un repositorio y un Entorno Virtual de Aprendizaje?”




Texto de: Jean Carlos García Zacarias

Los autores Area et al  (2018) abordan en su artículo un  análisis pedagógico de los entornos, espacios o aulas virtuales en la docencia” (p. 179). El estudio se fundamenta en una investigación realizada en la Universidad La Laguna – España, con oferta académica en la modalidad presencial que han integrado las aulas virtuales en sus procesos formativos. En ese sentido, desde la aplicación de la observación y la entrevista como técnicas de recolección de información, el estudio arroja como resultado el modelo pedagógico de enseñanza expositiva, reducción de los entornos virtuales como repositorios digitales de información, espacio para la subida de tareas y poca interacción social entre los sujetos involucrados: docentes y estudiantes. Esta investigación nos convoca a los docentes a centrar la reflexión sobre la distinción entre repositorios y Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA).

Según los autores Area et al. (2018) el aula virtual es un lugar en el ciberespacio que tiene una estructura y una finalidad educativa. Responde a un modelo pedagógico para facilitar procesos de aprendizaje activo, desde la construcción de conocimiento de un modo interactivo, participativo y comunicativo. El EVA tiene una dimensión de planificación (qué, por qué, para qué y cómo), una ejecución con el diseño de apoyado en materiales didácticos que promueven procesos cognitivos de manera progresiva y modular de temáticas, desde la lectura, análisis, comprensión y aplicación, apoyados en “lenguajes y formatos variados como son los textos, las imágenes, los audiovisuales, las animaciones” (p. 181). De la misma manera, el EVA tiene una dimensión de evaluación formativa y sumativa que permite valorar la experiencia de aprendizaje construido. Finalmente, el EVA es el espacio de comunicación que sustituye a la presencialidad, entre docente y estudiante, por consiguiente, el educador deberá gestionar para animar, acompañar y retroalimentar al grupo que aprende, y construir comunidad de aprendizaje. 


Por otra parte, una de las características del aprendizaje activo es  el saber como construcción social. En efecto, de las teorías socio culturales, específicamente lo propuesto por Lev Vygotsky (1896-1934), el aprendizaje es el resultado de una interacción social entre sujetos involucrados. Desde esta perspectiva, los EVA se permiten la conformación de una comunidad de aprendizaje, pues entre otros recursos se encuentra el foro como actividad de aprendizaje, en el cual, a partir de una pregunta generadora por parte del docente, los estudiantes interactúan, de manera asincrónica, en un período de tiempo, marcado por la dialogicidad, la argumentación, la complementariedad, la crítica y la retroalimentación. De esta forma se convierte el foro en un espacio social de aprendizaje. Asimismo, el chat es un espacio de aprendizaje social que, a diferencia del foro, permite el intercambio y la discusión entre los estudiantes de manera sincrónica. En todos estos recursos, el estudiante asume un papel activo, de compromiso personal y grupal. 

Contrariamente a lo planteado, un repositorio es un ciberespacio de almacenamiento de información en el cual están subido una serie de archivos que no guardan una lógica relacional. No se encuentra debidamente estructurado. No evidencian el principio pedagógico de la progresividad. El lenguaje, las imágenes y animaciones son poco dinámicas. En un repositorio no se plantea el acompañamiento y la gestión docente para la interacción continua con los estudiantes. En un repositorio no se crea comunidad de aprendizaje. En nuestro ejercicio docente el desafío continuo es dar el paso y transformar nuestras aulas de repositorios a entornos virtuales de aprendizaje. 


Referencias:

Area Moreira, M., San Nicolás Santos, B., & Sanabria Mesa, A. L. (2018). Las aulas virtuales en la docencia de una universidad presencial: la visión del alumnado. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 179–198. https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20666


Comentarios

Entradas populares de este blog

PLE comunitario

Entorno Personal de Aprendizaje - EPA: un contexto de Enseñanza-Aprendizaje

El Entorno Personal de Aprendizaje: concepto