Definiciones de Entornos Personales de Aprendizaje
Texto de: Laura Carrión Gasteazy
Definiciones de Entornos Personales de Aprendizaje
Un PLE (Personal Learning Environment) o Entorno Personal de Aprendizaje en algunos casos se entiende como una respuesta ante algunos sistemas de aprendizaje más conservadores. Fiedler y Pata citados en Casquero (2913) la definen como “una colección de instrumentos, materiales y recursos humanos que el estudiante usa en un determinado momento en el contexto de un proyecto educativo” (p. 71). En otras palabras, un conjunto de herramientas o recursos que emplea el estudiante a lo largo de su vida académica. A pesar, de que en estas definiciones no se vean involucradas las tecnologías, actualmente la sociedad está inmersa en una sociedad digitalizada, por tanto, al igual que la sociedad se ha adaptado a las tecnologías también debe hacerlo la educación y por ende, los PLE.
Los Entornos Personales de Aprendizaje y autocontrol
A los PLE se le atribuyen varios beneficios, así como permitir que el alumnado sea capaz de poder controlar su entorno y, por tanto, el medio que le rodea para poder ir más allá de las instituciones educativas según Attwell citado en Llorente (2013). Y mientras se mantenga esa concepción de este como una solución técnica o como recurso educativo, propiciará que el alumnado obtenga mayor control de su propio aprendizaje. Por el contrario, en ocasiones, este control sobre su propio aprendizaje es escaso además de confuso (Llorente, 2013).
Por otra parte, Dabbagh y Kitsantas, (2012) citados en Llorente (2013) los PLE se basan en gran parte en la puesta en práctica de autorregulación del aprendizaje, debido a que se elabora de manera vertical, es decir, de arriba abajo, parte de los objetivos de cada uno, de la organización de la información y de la elaboración del conocimiento individual, pasando por el conocimiento social para acabar en el aprendizaje en red.
Pero según asegura Lorente (2013) lo que debemos preguntarnos es ¿cómo propiciamos que el estudiante consiga tener un autocontrol frente al aprendizaje? Y como le da respuesta es a través de la educación que reciben los estudiantes por nuestra parte. Es decir, el profesorado debe propiciar que el alumnado adquiera el criterio para tomar decisiones de manera racional e inteligente, debe ayudarle a responsabilizarse de sus estudios y de su control.
Llorente (2013) , además, evidencia que la sociedad puede favorecer la elaboración y surgimiento de PLE con el fin de ayudar a los alumnos a adquirir y hacer partícipes a otros de sus aprendizajes. Promoviendo así, que se involucren en una generación de conocimiento colectivo y que controlen su propia elaboración de significados.
Casquero, O. (2013). PLE: Una perspectiva tecnológica. Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red. 71-84.
Llorente M., (2013). Aprendizaje autorregulado y PLE. edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC; (1), 2, 63-79
Comentarios
Publicar un comentario