El Entorno Personal de Aprendizaje (PLE): Una herramienta clave en la educación moderna
Soy Amanda Giménez Martínez y actualmente estudio el Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Concretamente, pertenezco a la especialidad de Servicios Socioculturales y a la Comunidad y en este artículo voy a hablar sobre el Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) y su aplicación en la docencia.
En la era digital, la manera en que aprendemos ha evolucionado significativamente. Cada persona tiene su propio modo de gestionar el conocimiento, seleccionando recursos, herramientas y redes que facilitan su aprendizaje. Este conjunto de elementos conforma lo que se conoce como Entorno Personal de Aprendizaje (PLE, por sus siglas en inglés, Personal Learning Environment), un concepto clave para el aprendizaje autónomo y la educación del siglo XXI.
¿Qué es un PLE?
El PLE se define como el ecosistema de herramientas, fuentes de información, estrategias y conexiones que una persona utiliza para aprender de manera autónoma y continua (Castañeda & Adell, 2013). No se trata de un software o una plataforma específica, sino de un enfoque personalizado para la gestión del conocimiento.
Según Adell y Castañeda (2010), un PLE consta de tres componentes principales:
1. Fuentes de información: Blogs, revistas, videos educativos, cursos en línea y redes sociales donde el usuario obtiene conocimiento.
2. Herramientas de organización y gestión: Aplicaciones como Evernote, Google Drive, Notion o gestores de referencias bibliográficas.
3. Redes de comunicación y colaboración: Espacios donde el aprendiz interactúa con otros, como LinkedIn, foros especializados o comunidades de aprendizaje.
Este modelo de aprendizaje permite a los estudiantes y docentes gestionar su desarrollo académico y profesional de manera autónoma, integrando tecnología y colaboración.
Beneficios del PLE en la educación.
El uso del PLE en entornos educativos aporta numerosas ventajas:
• Fomenta la autonomía: Los aprendices pueden gestionar su propio conocimiento y ritmo de aprendizaje.
• Facilita el aprendizaje continuo: Permite acceder a información actualizada en cualquier momento y lugar.
• Personalización del aprendizaje: Cada persona adapta su PLE según sus intereses y necesidades.
• Promueve la colaboración: Las redes sociales y comunidades en línea facilitan el intercambio de conocimientos.
Ejemplo de aplicación en la especialidad de Servicios Socioculturales y a la Comunidad.
Imaginemos a una profesora de Formación Profesional en la especialidad de Servicios Socioculturales y a la Comunidad que quiere incorporar el PLE en su práctica docente. Para ello, podría estructurar su PLE de la siguiente manera:
1. Fuentes de información:
• Blogs y artículos sobre pedagogía social y dinamización comunitaria.
• Revistas científicas en acceso abierto sobre intervención sociocultural.
• Videos de expertos en metodologías activas para la inclusión social.
2. Herramientas de organización y gestión:
• Google Drive para almacenar y compartir documentos con sus estudiantes.
• Zotero para gestionar referencias bibliográficas en sus investigaciones.
3. Redes de comunicación y colaboración:
• Participación en foros educativos de pedagogía y metodologías activas.
• Creación de un grupo de LinkedIn donde los alumnos compartan experiencias de prácticas en entidades sociales.
• Uso de Twitter para seguir a expertos en educación inclusiva y proyectos comunitarios.
De esta forma, la profesora no solo optimiza su propio aprendizaje, sino que también introduce a sus estudiantes en una metodología más autónoma y colaborativa.
Conclusión.
El Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) representa una revolución en la manera de aprender y enseñar. Su aplicación en la educación permite a docentes y estudiantes gestionar su conocimiento de forma dinámica, personalizada y conectada con la realidad digital actual. En especialidades como Servicios Socioculturales y a la Comunidad, donde la colaboración y la intervención social son clave, el PLE se convierte en una herramienta fundamental para el desarrollo profesional y académico.
Referencias.
• Adell, J., & Castañeda, L. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje. En Roig Vila, R., & Fiorucci, M. (Eds.), Claves para la investigación en innovación y calidad educativas: La integración de las tecnologías de la información y la comunicación y la interculturalidad en el aula (pp. 19-30). Marfil.
• Castañeda, L., & Adell, J. (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red. Marfil.
• Dabbagh, N., & Kitsantas, A. (2012). Personal Learning Environments, social media, and self-regulated learning: A natural formula for connecting formal and informal learning. The Internet and Higher Education, 15(1), 3-8. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2011.06.002
Comentarios
Publicar un comentario