Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE)

 Personal Learning Environment (PLE) = Los Entornos Personales de Aprendizaje

BLOG - YOLANDA BAILACH MADERA




¿QUÉ ES EL PLE?

Conjunto de recursos, herramientas y personas con las que aprendemos, intercambiamos y compartimos información y experiencias. (Castañeda y Adell, 2010).

La idea del Personal Learning Environment surge de forma colectiva y colaborativa de la manos de investigadores y educadores interesados en el uso de las tecnologías para el aprendizaje personalizado. Se trata de un concepto dinámico y en constante evolución, que se adapta a las necesidades y preferencias de cada persona. 

Esta nueva forma de aprendizaje implica un cambio conceptual en la educación, favoreciendo el aprendizaje centrado en el alumnado, haciéndoles protagonistas de su propio aprendizaje, ya que cada alumno y alumna puede diseñar su propio PLE, siguiendo sus preferencias y necesidades de aprendizaje.

 

¿ESTRUCTURA DEL PLE? 

Siguiendo a Atwell (2008), Tiene 3 procesos cognitivos básico: 

1. Lectura: En el sentido más amplio de la palabra.

2. Reflexionar: Comprender lo leído.

3. Compartir: Difusión de la información, transformarla y gestionarla en beneficio propio.

Para conseguir los procesos cognitivos detallados anteriormente, un PLE dispone de 3 elementos, dotados de herramientas y estrategias:

  • El acceso a la información (herramientas y estrategias de lectura): Fuentes de información a las que se puede acceder. Serían términos de búsqueda, adquisición, gestión, administración...
  • La posibilidad de modificar la información (herramientas y estrategias de reflexión): Entornos o servicios en los que puedo transformar la información. Es decir, sitios donde escribir, comentar, analizar, recrear, valorar, recomendar, modificar, publicar...
  • El hecho de relacionarse con otros (herramientas y estrategias de relación): Entornos donde relacionarse con otras personas en relación con el aprendizaje. 


COMPONENTES DEL PLE:

Como indican Castañeda y Adell (2013), la estructura se desprende de varias partes que componen un PLE: 

Herramientas: Son los instrumentos que cada persona elige para mantener una comunicación con los demás en la red personal de aprendizaje.

Red personal de aprendizaje: Conjunto de personas con las que se mantiene el contacto y entorno virtual donde se comparte información. 

Recursos: Información que se encuentra en internet que puede contener información relevante para la propia formación. 


APORTACIONES PEDAGÓGICAS DE LOS PLE

Cada alumno/a establece sus propios objetivos, escoge sus referentes, herramientas que quiere utilizar y los contenidos que quiere trabajar y aprender. Además, cada alumna/o cuanta con una gran cantidad de herramientas de comunicación e interacción, escogidas por ellos mismos en función de sus intereses y necesidades (Dabbagh y Kitsantas, 2012).

También podemos aportar la transformación de la figura docente en los últimos años gracias a la incorporación de las TIC, la cual ha adquirido nuevas funciones que han hecho que se convierta en un guía, mediador y acompañante en el proceso de enseñanza-aprendizaje. (Morales, 2013). 

Es decir, existe un cambio de rol que fomenta el principio heurístico del proceso formativo, en el cual el docente es capaz de ayudar a alumnado en las conexiones de conocimientos nuevos con conocimientos previos (Pérez, 2012). 


CONCLUSIONES 

Los PLE se presentan como una alternativa flexible para la adaptación de contenidos, herramientas y fuentes de información en función de las circunstancias y características de cada persona. Además, proporciona la posibilidad de elegir numerosas opiniones, según las preferencias, su ritmo y estilo de aprendizaje. 




Comentarios

Entradas populares de este blog

PLE comunitario

Entorno Personal de Aprendizaje - EPA: un contexto de Enseñanza-Aprendizaje

El Entorno Personal de Aprendizaje: concepto